Cuenca
Las cuencas son espacios territoriales delimitados por un parteaguas (partes más altas de montañas) donde se distribuyen y concentran escurrimientos de agua que forman ríos y arroyos que desembocan en un punto en común llamado punto de salida de la cuenca. [1]
Descripción
Son territorios permiten entender espacialmente el ciclo hidrológico, así como cuantificar e identificar los impactos acumulados de las actividades humanas o externalidades. Además, las cuencas son espacios donde los grupos y las comunidades comparten identidades, tradiciones y cultura, y donde socializan y trabajan en función de la disponibilidad del agua y otros bienes. [2]
Clasificación de cuencas considerando su punto de salida[2]
Tipo | Descripción | Ejemplo |
---|---|---|
Cuenca endorreica | El punto de salida es un cuerpo de agua continental como lagos o lagunas | Cuenca del lago Zirahuén |
Cuenca exorreica | El punto de salida es el mar | Cuenca río Copalita |
Cuenca arreica | Las corrientes se encauzan en corrientes subterráneas | Cuenca Península de Yucatán |
En las cuencas coexisten múltiples ecosistemas interconectados por los flujos de agua. Estos sistemas otorgan bienes y servicios ambientales como el suministro de agua dulce a las poblaciones urbanas y rurales, la regulación del caudal de los ríos, que contribuye al mantenimiento de la biodiversidad terrestre y acuática, el mantenimiento de los suelos, así como la recreación, entre otros.[3]
La Ley de Aguas Nacionales[4] define la cuenca hidrológica como un espacio delimitado por una diversidad topográfica, donde coexisten los recursos agua, suelo, flora, fauna, y otros recursos naturales relacionados con los flujos superficiales y subterráneos de agua. Las cuencas son unidades de gestión que también se delimitan como unidades de evaluación, gestión y administración de los flujos.[5]
En México, las aguas superficiales que escurren por ríos y arroyos o que se almacenan en lagos, lagunas y humedales, representan el 82% del agua renovable total del país; el resto del agua se encuentra en formaciones subterráneas.[6]
Delimitación
Las cuencas pueden subdividirse en subcuencas, y éstas en microcuencas, cuyos límites pueden incluir o no límites administrativos, como los de un ejido o municipio.[1] Se considera que una cuenca abarca un territorio mayor a 50 000 hectáreas, mientras que una subcuenca, entre 5 000 y 50 000 hectáreas, y una microcuenca menos de 5 000 hectáreas.[7]
El territorio de las cuencas se interconecta a través del caudal que se almacena y fluye por los ríos.La cuenca se clasifica en zonas funcionales para optimizar la gestión del agua[1]
Zonas funcionales | Descripción | Ecosistemas asociados |
---|---|---|
Cuenca alta | Son áreas aledañas a la porción más elevada de la cuenca. En esta zona se forman los primeros escurrimientos (arroyos) y se alimentan los flujos subterráneos. | Sistemas de montañas y lomeríos
Bosques nublados |
Cuenca media | Zona de almacenamiento y transición donde los escurrimientos iniciales se unen aportando diferentes caudales con concentraciones de sedimentos, contaminantes y materia orgánica diferentes en función de las actividades que se realizan en cada subcuenca. Es un área de transporte y erosión. | Selvas |
Cuenca baja | Zonas donde el río principal desemboca en el punto de salida de la cuenca. Son áreas de mayor estabilidad porque las corrientes disminuyen su velocidad y se incrementa el depósito de sedimentos. | LagunasManglaresMarismas |
Gestión de Cuencas en México
En 2007 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) definieron de manera conjunta 1,471 cuencas hidrográficas en el país. Del total 1,389 son exorreicas, 77 endorreicas y cinco arreicas localizadas en la Península de Yucatán. Por tamaño, 807 de esas cuencas tienen un área inferior a los 50 km2, mientras que 16 tiene una extensión superior a los 20, 000 km2.[2]
El 75% de la población de México está distribuida en 13 cuencas: cuenca de México, río Balsas, Lerma-Chapala, río Bravo, río Santiago, río Pánuco, Grijalva-Usumacinta, río Papaloapan, Península de Yucatán, río Nazas, río Verde, río Tijuana y río Tecolutla. Las cuencas con mayor nivel de deterioro ambiental son la cuenca de México, río Balsas, el lago de Cuitzeo, el río Bravo, el río Santiago, el río Pánuco y el río de San Luis Potosí.[8]
Disponibilidad del Agua
Estimaciones de la CONAGUA[9] indican que las cuencas de México reciben 1,449,471 millones de metros cúbicos (m3) de agua por precipitación. De esta agua, el 72.1% regresa a la atmósfera mediante evapotranspiración, el 21.4% escurre por los ríos o arroyos, y el 6.4% se infiltra al subsuelo y recarga los acuíferos.
La Norma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000[5] establece los métodos para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales. Además de la precipitación, México también recibe agua (importación) por medio de las cuencas transfronterizas que comparte con Estados Unidos, Guatemala y Belice, y exporta agua a Estados Unidos por el “Tratado de Aguas” de 1994. En suma, la disponibilidad anual de agua dulce renovable es de 446,777 millones de m3.[10]
La disponibilidad del agua varía espacial y estacionalmente. Por su ubicación geográfica, en México las lluvias ocurren mayoritariamente durante el verano, el resto del año el clima es relativamente seco.[6] Para satisfacer las demandas de agua para uso agrícola, industrial y urbano, el 38,9% del agua utilizada en México procede de aguas subterráneas. En 2015, la recarga natural de los acuíferos se estimó en 91,788 millones de m3. De los 653 acuíferos de México, al menos 105 se encuentran sobreexplotados.[11]
Además, las lluvias no ocurren por igual en todo el territorio. El 50% de las precipitaciones ocurren en el sureste, que representa el 20% del territorio, y solo 4% en los estados del norte, que representan el 30% del territorio.[6] Esta desigualdad contrasta con las diferencias de infraestructura y productividad que se presentan en el norte y sur. Las regiones de baja disponibilidad generan 50% del producto interno bruto (PIB) nacional y concentran el 40% de la población, mientras que las regiones de alta disponibilidad, con 54% del agua total, apenas generan 10% del PIB nacional y concentran al 15% de la población.[12]
Referencias
- ↑ 1,0 1,1 1,2 Cotler, H., Galindo, A., Gonzalez, I., Pineda, R., y Ríos, E. (2013). Cuencas hidrográficas. Fundamentos y perspectivas para su manejo y gestión. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
- ↑ 2,0 2,1 2,2 Aguilar-Benítez, I. (2020). La gestión de los usos del agua en tres subregiones hidrológicas: Río San Juan, Valle de México y Bajo Grijalva. El Colegio de la Frontera Norte.
- ↑ Cotler, H. (2010). Perspectivas sobre las cuencas hidrográficas de México. Introducción. En Las cuencas hidrográficas de México: diagnóstico y priorización, vol. 1, p. 4-7.
- ↑ Ley de Aguas Nacionales, [L.A.N.], Reformada, Diario Oficial de la Federación [D.O.F], 08 de mayo de 2023, (México).
- ↑ 5,0 5,1 CONAGUA. (2002). NOM-011-CNA-2000. Que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales. [1]
- ↑ 6,0 6,1 6,2 Bunge, V., (2010). La disponibilidad natural de agua en las cuencas de México. En Las cuencas hidrográficas de México: diagnóstico y priorización, vol. 1, pp. 46-49.
- ↑ Garrido, A., Pérez-Damián, J., y Guadarrama, C. (2010). Delimitación de las zonas funcionales de las cuencas hidrográficas de México. En Las cuencas hidrográficas de México: diagnóstico y priorización, vol. 1, pp. 14-17.
- ↑ Cotler, H., Garrido, A., Bunge, V., y Cuevas, M. (2010). Las cuencas hidrográficas de México: priorización y toma de decisiones. En Las cuencas hidrográficas de México: diagnóstico y priorización, vol. 1, pp. 210-215.
- ↑ CONAGUA (2019). Estadísticas del agua en México. SEMARNAT. [2]
- ↑ Reyes-Cortes, I., y Osuna-Vizcarra. (2020). Hydrogeology of Mexico. En Water Resources of Mexico. Springer. Raynal-Villasenor, J (Ed.).
- ↑ Raynal-Gutierrez, M. (2020). Water use and consumption: industrial and domestic. En Water Resources of Mexico. Springer. Raynal-Villasenor, J (Ed.).
- ↑ López-Morales, C. (2017). El estado del agua en México: retos, oportunidades y perspectivas. En El agua en México. Actores, sectores y paradigmas para una transformación social-ecológica. Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung. pp. 13-42