Cuenca del río Pánuco
La cuenca del río Pánuco incluye parte de los estados de Querétaro, San Luis Potosí, Guanajuato, Hidalgo y Veracruz. Sus principales ríos son: Tula, Moctezuma, Tampaón, Guayalejo, Tamesí, Santa María y Pánuco. En esta cuenca, los tipos de clima que podemos encontrar son desde clima semi-seco hasta cálido subhúmedo.
Los ríos Tula y San Juan forman el río Moctezuma cuando se unen en la presa Zimapán. Después, cuando al río Moctezuma se le suma el río Tampaón, en los límites de los estados de San Luis Potosí y Veracruz, toma el nombre de río Pánuco, el cauce principal de la cuenca mide aproximadamente 668 km. [1]
Población
En la cuenca habitan 4,615,270 de personas, de las cuales 2,118,103 se encuentran en áreas rurales y 2,497,033 viven en áreas urbanas. Es una cuenca de tipo intercultural pues en su territorio habitan 617,533 integrantes de pueblos originarios: en Guanajuato, hablantes de la lengua Chichimeca, Jonaz; en Hidalgo, Otomí; en Querétaro, Otomí y Pame; en San Luis Potosí, Huasteco y Pame; en Veracruz, Huasteco, Nahua, Oloteco y Otomí.
128 de sus municipios se encuentran en algún grado de marginación, 6 en grado Muy Alto, 40 Alto, 38 Medio, 629 Bajo y 15 Muy Bajo.
Estado de Alteración
La cuenca del río Pánuco ocupa el cuarto lugar nacional por su superficie total y el quinto por los volúmenes escurridos de agua.[2] Sin embargo, es una de las siete cuencas de México que presentan alteración eco-hidrológica alta.[3]
Por al menos 70 años, los afluentes de la cuenca han recibido de manera directa aguas residuales de industrias textiles, hidroeléctricas y de cemento. Además, el río Tula ha sido un reservorio de aguas pluviales y residuales municipales de la Zona Metropolitana del Valle de México.[4] [1]
Algunos de los problemas que se han identificado en esta cuenca son:
- Insuficiente o nulo tratamiento y reutilización de las aguas residuales, falta de infraestructura de saneamiento y carencia de inversiones para su mantenimiento.
- Sobreexplotación y sobreconcesión de aguas superficiales y subterráneas, medición mala o nula y poco control de agua evita la recarga satisfactoria de los acuíferos.
- Falta de infraestructura para almacenar agua y buenas prácticas para eficientar su uso.
- Falta de estudios de impacto ambiental para las actividades y proyectos en esta región.
Saneamiento del agua
El total de la población que cuenta con servicios de agua potable en la subregión Pánuco es cercano al 74%, pero al analizar los datos para las comunidades rurales y urbanas se obtienen porcentajes de cobertura cercanos al 95 y 57%, respectivamente.[5]
En las zonas urbanas la cobertura del servicio de alcantarillado es del 80%, mientras que en las zonas rurales es del 23%. [5]
Decreto de Reserva de Agua
El decreto "“por el que se suprime parcialmente la veda por tiempo indefinido para el otorgamiento de concesiones y asignaciones para los aprovechamientos de las aguas en las cuencas de los ríos Metztitlán, Moctezuma, Tempoal, Verde, Santa María, Tampaón, Guayalejo y Tamesí-Chicayán” (DOF 26-03-1999)" permitió el otorgamiento de concesiones y asignaciones de las aguas superficiales, en volúmenes que no superaran el 70% del agua disponible, pues el 30% debía ser reservado por la CONAGUA para garantizar los flujos mínimos para la conservación de los cauces, lagos, lagunas, humedales, esteros, así como la protección de los ecosistemas acuáticos y sus especies
El Consejo de Cuenca
La cuenca cuenta con un organismo de cuenca que se instaló el 26 de agosto de 1999, teniendo como área de influencia una superficie de 87,251.5 km2. Está integrado por 12 municipios de Tamaulipas, 36 de San Luis Potosí, 233 de Veracruz, 6 de Guanajuato, 14 de Querétaro, 40 de Hidalgo y 5 del Estado de México, así como representantes de los sectores productivos, académicos y otros usuarios. Sus funciones son la planeación e implementación de acciones para el manejo y gestión integrada de la cuenca.
Estrategias y objetivos prioritarios para su manejo
La estrategia de los proyectos es abatir el rezago en el acceso al agua potable y al saneamiento para elevar el bienestar en los medios rural y periurbano; fortalecer a los organismos operadores de agua y saneamiento; atender los requerimientos de infraestructura hidráulica; orientar el desarrollo de los sectores industrial y de servicios para mitigar su impacto en los recursos hídricos; y fortalecer la atención de emergencias relacionadas con el agua para proteger a la población.
- Garantizar progresivamente los derechos humanos al agua y saneamiento, especialmente en la población más vulnerable.
- Aprovechar eficientemente el agua para contribuir al desarrollo sostenible de los sectores productivos.
- Reducir la vulnerabilidad de la población ante inundaciones y sequías, con énfasis en pueblos indígenas y afromexicanos.
- Preservar la integridad del ciclo del agua a fin de garantizar los servicios hidrológicos que brindan cuencas y acuíferos.
- Mejorar las condiciones para la gobernanza del agua a fin de fortalecer la toma de decisiones y combatir la corrupción
Red de monitoreo científico y comunitario participativo
En la subcuenca del río Santa María, perteneciente a esta cuenca, se lleva a cabo un esfuerzo de monitoreo científico y comunitario participativo coordinado por la RedMORA para poder tener mayor información de la calidad y cantidad de agua, así como el estado ambiental del río y su ribera. Existen 9 grupos de monitoreo comunitario en Vegas Cuatas, Carrizal, Paso de Botello, Concá, Ayutla, Jalpan, Purísima, Ahuacatlán y Escanelilla.
Referencias
- ↑ 1,0 1,1 Avelar-Roblero, J. U., Ortega-Escobar, H. M., Mancilla-Villa, O. R., Khalil-Gardezi, A., Mendoza-Zaldívar, I., Sánchez-Bernal, E. I., & Can-Chulim, A. (2022). Variación de la calidad del agua en el caucel principal de la cuenca del río Pánuco. Terra Latinoamericana, 41, 1-14.
- ↑ CONAGUA. (2018). Planeación Estratégica del Consejo de Cuenca del Río Pánuco.[1]
- ↑ Cotler, H., Garrido, A., Bunge, V., y Cuevas, M. (2010). Las cuencas hidrográficas de México: priorización y toma de decisiones. En Las cuencas hidrográficas de México: diagnóstico y priorización, Vol. 1, p. 210-215.
- ↑ Ortiz-Gallarza, S.M., & Ramirez-Lopez, J.A. (2003). Water wuality of the Tula River related to the petroleum refining industry: accumulation factors and treatments. Transition on Ecology and the Environment, 65, 67-77
- ↑ 5,0 5,1 Friedman, J. B. (Ed.). (2009). Adaptación a los impactos del cambio climático en los humedales costeros del Golfo de México (Vol. 2). Instituto Nacional de Ecología.