Cuenca del río Usumacinta

De WikiCuencas
Revisión del 13:19 5 jun 2024 de Betzi.Perez (discusión | contribs.) (creación de la entrada usumacinta)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

La cuenca del río Usumacinta nace al oeste de Guatemala, en la sierra de los Cuchumatanes. Recorre de manera ininterrumpida cerca de 1,000 km para finalmente unirse al río Grijalva y desembocar en el Golfo de México, en el estado de Tabasco.[1] [2] Su extensión total se estima en 77, 435 km2 y presenta el caudal más importante de Mesoamérica estimado en 1,700 m3/s.[3]

Por su ubicación, se trata de una cuenca trinacional. El 56 % del territorio se encuentra en Guatemala (43,167 km2), el 44% en México (32,237 km2) y el 0.04% en Belice (32 km2).[4] En México, la cuenca abarca municipios de los estados de Chiapas, Tabasco y Campeche.[1]

Población

La población que habita dentro de la cuenca se encuentra dentro de los niveles de marginación más elevados de México y Guatemala. Los habitantes de origen indígena son predominantes en toda la cuenca e incluyen los grupos tojolabal, tzeltal, chol y maya lacandón en México y los grupos aguacateca, quiché, sacapulltekas, achíes, qeqchíes, íxiles, y mames en Guatemala.[3]

Regionalización

La cuenca presenta ambientes y usos del agua distintos dependiendo de las zonas funcionales.

Zona Funcional Descripción
Cuenca Alta Se encuentra principalmente en Guatemala. La vegetación predominante es Bosque de Pino encino.[3]
Cuenca Media Presenta periodos de inundación que permiten conectar el canal principal con algunos sistemas lagunares, esto permite la migración lateral de los peces y su permanencia en las lagunas de inundación.[2]
Cuenca Baja Es exclusiva de México, el territorio mexicano reciba en última instancia los impactos acumulados de la transformación de la cuenca.[3]

la actividad predominante es la ganadería extensiva. La aplicación de fertilizantes y plaguicidas en la agricultura y la producción de estiércol en la ganadería ocasionan contaminación difusa por fosforo, nitrógeno y nitrógeno total amoniacal.[5]

Humedales

Entre los humedales más representativos de la cuenca en territorio mexicano se encuentran los lagos de Nahá, Metzabok, Montebello, Lacanjá, Miramar y en la parte baja los importantes humedales de Catazajá en Chiapas y Emiliano Zapata en Tabasco; por su parte en Guatemala se encuentran los lagos Lachuá, Petén Itza y la laguna Escondida.[3]

Biodiversidad

La cuenca abarca cinco eco-regiones:[3]

1.    Selvas húmedas desde Petén a Veracruz

2.    Bosques de Pino encino de Centroamérica

3.    Pantanos de Centla

4.    Bosques de montaña de Chiapas

5.    Bosques de montaña de Centroamérica

La parte media de la cuenca provee el último hábitat remanente para a guacamaya roja (Ara macao cyanoptera); hoy en día está en grave peligro de extinción. También habitan especies amenazadas como el jaguar, ocelote, mono aullador, mono araña, tapir, pecarí de labios blancos, cocodrilos, entre otros.[3]

En los bordes del río Usumacinta se pueden encontrar comunidades vegetales como: Bucida buceras (pucté), Inga vera (jinicuil), Haematoxylum campechianum (tinto), Pithecellobium lanceolatum (tucuy) y Salix humboldtiana (sauce) que conforman machones fragmentados a lo largo del borde de los ríos Usumacinta.[1]

La ictiofauna de la cuenca está compuesta por 172 especies. Los cíclidos fueron la familia más diversa con 26 especies (22 nativas y 4 exóticas), siguiendo en importancia Poeciiliidae (17 spp.), Gobiidae (11) y Scianidae (9).[2]

Los taxones más abundantes fueron Astyanax spp. (19.5% del total de organismos), Dorosoma petenense (10.2%), D. anale (8.6%), T. helleri (7.3%) y el bagre armado Pterygoplichthys pardalis (6.7%), que es una especie invasora en la cuenca.[2]

Condición Ambiental

Desde 1988, numerosos incendios forestales han ocurrido en las selvas tropicales de la cuenca media del Usumacinta.[3]

Se ha identificado la presencia de distintas especies invasoras que afectan la integridad ecológica de la cuenca. Por ejemplo, la introducción de tilapias en la zona baja del Usumacinta derivó en una fuerte afectación a las poblaciones del robalo Centropomus undecimalis.[3]

La carpa herbívora de origen asiático (Ctenopharyngodon idella) es otra especie que continúa afectando la integridad ecológica de los ríos en la selva Lacandona. En la zona de pantanos de Centla el caracol exótico Thiara (Melanoides) tuberculata se encuentra establecido.[3] 

Referencias

  1. 1,0 1,1 1,2 Ochoa, Gaona, S., Ramos-Ventura, L. J., Moreno-Sandoval, F., Jiménez-Pérez, N. C., Hass-Ek, M.A., & Muñiz-Delgado, L. E. (2018). Diversidad de flora acuática y ribereña en la cuenca del río Usumacinta, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 89, s3-s44.  
  2. 2,0 2,1 2,2 2,3 Soria-Barreto, M., González-Díaz, A.A., Castillo-Domínguez, A. Álvarez-Pliego, N., & Rodiles-Hernández, R. (2018). Diversidad íctica en la cuenca del Usumacinta, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 89, s100-s117.
  3. 3,0 3,1 3,2 3,3 3,4 3,5 3,6 3,7 3,8 3,9 March-Mifsut, I., & Castro, M. (2010). La cuenca del río Usumacinta: perspectivas para su conservación y desarrollo sustentable. En Las cuencas hidrográgicas de México: diagnóstico y priorización (193-197, Cotler-Ávalos, H (Ed.)). SEMARNAT.
  4. Gallardo-Cruz, J. A., Peralta-Carreta, C., Vidal-Solórzano, J., Fernández-Montes de Oca, A. I., Nava, L. F., Kauffer, E., & Carabias, J. Deforestation and trends of change in protected areas of the Usumacinta River basin (2000-2018), Mexico and Guatemala. Regional Environmental Change, 21, 97
  5. Ferat, M.A., Galavz, Villa, I., & Partida-Sedas, S. (2020). Evaluación de nitrógeno y fósforo total en escorrentías agropecuarias en la cuenca baja del río Usumacinta (Tabasco, México). Revista Científica de Ecología y Medio Ambiente, 28, 1879.