Cuenca del río Papaloapan
La cuenca del río Papaloapan es una cuenca exorreica que se encuentra en la vertiente del golfo de México. El área de la cuenca se calcula en 46,517 km2 y comprende territorialmente las entidades de Puebla, Oaxaca y Veracruz. En esta cuenca viven más de 3.3 millones de personas.[1]
Es la segunda cuenca de mayor importancia en México, su caudal que se estima en 47,000 millones de m3 anuales.[2] Su parteaguas inicia en la Sierra Norte de Oaxaca o Sierra de Juárez y su punto de salida es la laguna de Alvarado.[3] [2]
Regionalización
Está conformada por ocho subcuencas: río Blanco, río Tonto (controlado por la presa Presidente Miguel Alemán), río Santo Domingo (controlado por la presa Presidente Miguel de la Madrid), río Usila, Valle Nacional, río Obispo, río Tesechoacán y río San Juan.[2]
Zona Funcional | Descripción | Vegetación |
---|---|---|
Cuenca alta | Se presentan el 50% de las especies vegetales existentes en Oaxaca, y un muy alto nivel de endemismo.[3] | Bosques de coníferas [4]
Bosque mesófilo de montaña [3] |
Cuenca media | Corresponde al Valle de Tehuacán[4] | Bosques tropicales[4] |
Cuenca baja | Llanura de inundación con diversidad de humedales[4] | Pastizales cultivados |
Humedales
El Río Papaloapan desemboca en los humedales de la laguna de Alvarado, en el Golfo de México. Este sistema lagunar representa el 22.85% de la cuenca baja del Papaloapan con un área de 373,021 hectáreas.[6]
Fue designado como sitio prioritario para la conservación biológica o sitio RAMSAR por su importancia ecológica.[5] El agua que llega a este complejo de lagunas viaja desde las montañas de Oaxaca, y a su paso acarrea contaminantes que se acumulan hasta llegar a la costa veracruzana.[7]
Se considera el humedal más importante para el manatí americano Trichechus manatus en Veracruz. La zona se encuentra en la lista de Áreas Importantes para la Conservación de las Aves.[5]
Especies invasoras
Se ha registrado la presencia de la almeja asiática Corbicula fluminea en cinco localidades ribereñas y en dos localidades lacustres de la cuenca: Laguna Mandinga, Río Papaloapan, río Trinidad, río San Juan, río Tuxtlas, laguna Sta. Ma. Jacatepec y río San Agustín.[8]
Esta almeja obstruye las tuberías, lo que impide el flujo de agua en canales de irrigación y abastecimiento, además de que ocasiona la destrucción del concreto, compiten por el espacio y el alimento con múltiples almejas nativas.[8] Las especies exóticas e invasoras ocasionan pérdida de biodiversidad, alteración de redes tróficas y de ciclos de nutrientes de los ecosistemas.[8]
Historia
Durante la época colonial, el río Papaloapan formaba parte de una extensa red de vías acuáticas utilizada por los pobladores para desplazarse y transportar mercancías entre las tierras de la sierra de Oaxaca y la costa. El río Papaloapan era, además, el eje de los asentamientos humanos, la principal vía de comunicación y un proveedor de alimentos.[9]
Después de pasar por Tlacotalpan y Alvarado, los productos (algodón, textiles, cera, miel, aguardiente, pescado, frutas, maderas, etc.) llegaban al puerto de Veracruz para emprender el viaje hacia destinos de ultramar u otros puntos del Caribe o pasaban por el río Blanco y caminos de arrieros para alcanzar el altiplano de Orizaba.[9]
Las principales funciones que había desempeñado el río durante la época colonial desaparecieron en el transcurso del siglo XX, después de ser sustituido como vía de comunicación en los años cincuenta. Sin embargo, permanecieron las tradiciones festivas y religiosas que valoran el río de manera cultural y reflejan la importancia de este sistema como un elemento identitario.[9]
Referencias
- ↑ CONAGUA. (2013). Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía. Consejo de Cuenca río Papaloapan.[1]
- ↑ 2,0 2,1 2,2 Hernández-Osorio, G.J., Hernández-Sánchez, R.I., López-Yllescas, M. (2014). Tragedia económica del estrés hidrosocial: estudio de caso Cuenca Papaloapan, México.
- ↑ 3,0 3,1 3,2 Merino, L. (2008). Conservación comunitaria en la cuenca alta del Papaloapan, sierra norte de Oaxaca. Instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM.
- ↑ 4,0 4,1 4,2 4,3 Pérez-Vega, A., Ortiz-Pérez, M.A. (2002). Cambio de la cubierta vegetal y vulnerabilidad a la inundación en el curso bajo del río Papaloapan, Veracruz. Investigaciones Geográficas (Mx), 48, 90-105.
- ↑ 5,0 5,1 5,2 RAMSAR. (2003). Ficha informativa de los sitios RAMSAR.[2]
- ↑ Hernández-Alarcón, M.E., & Moreno-Casasola, P. (2023). Humedales como soluciones basadas en la naturaleza para el bienestar de los Veracruzanos. En el jarocho cuántico, al son de la ciencia, 46,1-8
- ↑ González, C.A. (2023). Agua pasa por mi casa… pero no para beber. En el jarocho cuántico, al son de la ciencia, 46,1-8.
- ↑ 8,0 8,1 8,2 Barba-Macías, E., & Trinidad-Ocaña, C. (2017). Nuevos registros de la almeja asiática invasora Corbicula fluminea (Bivalvia: Verenoida: Cyrenidae) en humedales de las cuencas Papaloapan, Grijalva y Usumacinta. Revista Mexicana de Biodiversidad.
- ↑ 9,0 9,1 9,2 Thiébaut, V. (2013). Paisaje e identidad. El río Papaloapan, elemento funcional y simbólico de los paisajes del sotavento. Estudios sociales y Humanísticos, 6(2), 82-99.