Cuenca del río San Pedro Mezquital
El parteaguas de la cuenca del río San Pedro-Mezquital se encuentra al noreste de la cuidad de Durango, donde nace el río La Sauceda. En su recorrido por los estados de Zacatecas y Nayarit se le unen los ríos El Tunal, Santiago Bayacora y el Súchil, cerca de la localidad Nombre de Dios, formando el río Mezquital, que atraviesa toda la Sierra Madre Occidental, para desembocar finalmente como el río San Pedro Mezquital en Marismas Nacionales, en la costa del pacifico mexicano.[1] [2]
La cuenca abarca 2.7 millones de hectáreas y una longitud aproximada de 540 kilómetros en los estados de Durango, Nayarit y Zacatecas. En ella habitan alrededor de 800 000 habitantes. [1]
Regionalización
La cuenca presenta distintas características en su paso por los estados de Durango, Zacatecas y Nayarit. La vegetación, precipitación y extracción del agua se modifican dependiendo las zonas funcionales de la cuenca.
Zona funcional | Descripción | Vegetación |
---|---|---|
Cuenca Alta | Incluida dentro de la subprovincia fisiográfica del Eje Neovolcánico con lomeríos suaves.[3]
Por su cercanía con la ciudad de Durango, es la región de la cuenca con mayor demanda de agua. Los acuíferos se encuentran sobreexplotados y en algunos tramos el río presenta niveles altos de contaminación.[2] |
El 44% de la vegetación corresponde al bosque de Pino-Encino, la selva cubre el 4.3% de la vegetación.[3] |
Cuenca Media | En esta región el río recibe aportes de varios afluentes importantes, sin embargo, el acceso al agua potable es bajo. La zona presenta altos niveles de marginación.[2] | La vegetación en las riberas de los ríos es predominantemente de sabinos, álamos y sauces. Los pastizales representan el 15.5 % un recurso importante para la ganadería y el 23.1% es matorral.[3] |
Cuenca Baja | Se encuentra en la llanura costera del Pacífico.[3] El río recibe varios aportes de aguas residuales urbanas sin tratar. También presenta impactos por la descarga del agua proveniente de la actividad acuícola del ostión y el camarón.[2] | La agricultura ocupa el 10.67% de las planicies aluviales.[3] |
Población
En la cuenca viven cuatro grupos étnicos con aproximadamente 34’000 hablantes en Durango (Tepehuanes del sur y Mexicaneros) y Nayarit (Coras o Náyerit y Wixákiras o Huicholes).[4]
Las actividades económicas dentro de la cuenca incluyen agricultura, ganadería, extracción forestal, turismo, pesca, y acuicultura de camarón y ostión en la parte más baja de la cuenca.[4]
Calidad del Agua
Las subcuencas que conforman el Río San Pedro Mezquital presentan distintos niveles de perturbación que afectan la calidad del agua de los afluentes que alimentan la Cuenca. Usando macroinvertebrados como indicadores biológicos para monitorear la calidad del agua el río Nombre de Dios presenta una calidad del agua media debido a descargar de aguas de uso agrícola que van a dar al cauce del río. Los ríos Gracero y La Constancia presentan grados de contaminación mínimos, lo que permite el establecimiento de 18 y 23 familias de macroinvertebrados respectivamente.[5]
Cuatro de los seis acuíferos de la cuenca ubicados en el estado de Durango se encuentran en estado de sobreexplotación, únicamente el acuífero del Valle del Mezquital (Durango) y el de San Pedro-Tuxpan en Nayarit mantienen una condición de sub-explotación.[4]
La evaluación de la calidad del agua mide las características físicas, químicas y biológicas del agua, para determinar su grado de pureza o contaminación, y comparar los resultados con las normas establecidas para los cuerpos de agua naturales y de uso humano.[6]
Ecosistemas Ribereños
La condición ecológica de las riberas del río San Pedro Mezquital ha sido alterada. Algunas de las causas principales son la interrupción del caudal, la introducción de especies exóticas y el cambio de uso de suelo.[7]
La vegetación a lo largo del río está constituida por sabino, sauz (Salix bonplandiana Kunth), fresno (Fraxinus berlandieriana DC.) y álamo (Populus fremontii var. Mesetae Eckenw.) así como por vegetación de tipo desértico con la dominancia de mezquite (Prosopis glandulosa Torr.), huizache (Acacia farnesiana (L) Wild), granjeno (Celtis pallida Torr.), gatuño (Mimosa biuncifera Benth.), jarilla (Baccharis salicifolia y maguey (Agave spp.).[8]
Por su hábitat ripario el sabino da la impresión de que requiere un suministro constante de agua o un manto freático muy superficial para satisfacer sus requerimientos hídricos; sin embargo, muestra tolerancia a la sequía, y puede sobrevivir a periodos flujos de agua temporales.[8]
Humedales
En la cuenca baja se encuentra la Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales. Clasificado como sitio de importancia ecológica RAMSAR por su cobertura de bosques de manglar que permite el establecimiento de múltiples especies de flora y fauna. Para mantener sanas las zonas de manglares, las condiciones del hidroperiodo y salinidad son importantes. Estas características están garantizadas por las zonas de contacto entre el río y el mar, que aportan un intercambio de agua, nutrientes, sedimentos y organismos.[3]
Estimaciones del 2023, señalan que alrededor de 135 000 ha (77%) sufren alteración por las mareas; entre 5.00 y 10.000 ha (del 2,8 al 5,5%) han desaparecido debido a la erosión costera y 5.000 ha (2,8%) presentan efectos por el desequilibrio hidrosedimentario del río.[3]
Referencias
- ↑ 1,0 1,1 Rea-Rodríguez, C.F., Ceballos-Chávez, L.A., & Villaseñor-Palacios, B.A. (2015). Equilibrio Sustentable y resistencia social en la cuenca del río San Pedro en Nayarit. Desacatos, 47, 116-131.
- ↑ 2,0 2,1 2,2 2,3 WWF. (s/f). Manejo integrado de la cuenca del río San Pedro Mezquital.[1]
- ↑ 3,0 3,1 3,2 3,3 3,4 3,5 3,6 Ramos, J.G., Gracia-Sánchez, J., & Marrufo-Vázquez, L. (2023). Loss of mangroves as a consequence of the anthropic interactions downstream a river basin. Journal of ecohydraulics, 8(1), 71-80.
- ↑ 4,0 4,1 4,2 Mojica, A.M., & Vionnet, S. (2017). Valoración del impacto al capital natural y social por el Proyecto hidroeléctrico Las Cruces. FMCN.[2]
- ↑ Pulgarín-Ríos, A. (2022). Diversidad de macroinvertebrados acuáticos y calidad del agua de tres zonas en la cuenca alta del río San Pedro Mezquital, México. Intropica, 18(1), 2436.
- ↑ Gaytán-Alarcón, A.P., Gonzalez-Elizondo, M.S., Sánchez-Ortíz, E., Alarcón-Herrera, M.T. (2022). Comparative assessment of water quality indices- a case study to evaluate water quality for drinking water supply and irrigation in Northen Mexico. Environmental Assess, 194, 588.
- ↑ Rodriguez-Tellez, E., Domínguez-Calleros, P.A., Pompa-García, M., Quiroz-Arratia, J.A., & Pérez-López, M.E. (2012). Calidad del bosque de ribera del río El Tunal, Durango, México; mediante la aplicación del índice QBR. 69(1), 147-151.
- ↑ 8,0 8,1 Villanueva-Díaz, J., Stahle, D.W., Cerano-Paredes, J., Estrada-Avalos, J., & Constante-García, V. (2013). Respuesta hidrológica del Sabino en Bosques de Galería del Río San Pedro Mezquital, Durango.